
Neurología Cognitiva y Memoria
El equipo de memoria y neurología cognitiva se dedica al diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de memoria, de la atención y del conjunto de funciones intelectuales y conductuales que conforman las capacidades mentales de la persona.
Para esto se evalúan los cambios cognitivos asociados a la edad, a enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer, a secuelas de traumatismos encéfalo craneanos, ataques cerebrovasculares, esclerosis múltiple, epilepsias y una amplia gama de cuadros que afectan el rendimiento intelectual de los pacientes.
Este equipo está conformado por un grupo de médicos especializados en el diagnóstico y tratamiento de estos desórdenes, quienes utilizan técnicas avanzadas de diagnóstico clínico y neurosicológico. Además, cuentan con un manejo acabado de las terapias farmacológicas disponibles.
Asimismo, mediante un trabajo multidisciplinario con otras áreas, se otorga rehabilitación neurocognitiva con el objetivo de ayudar a cada paciente a alcanzar su mejor calidad de vida. Para lograr esto se dispone de psicoterapeutas, quienes entregan apoyo psicológico a pacientes afectados en caso secuelas de traumatismos encéfalocraneanos y ataques cerebrovasculares, y a familiares de pacientes con demencia. Asimismo, las terapeutas ocupacionales ayudan al paciente al desarrollo de estrategias instrumentales y al desarrollo de aptitudes alternativas.
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES:Administración del CDR (Clinica Dementaria Rating)
La Unidad de Trastornos Cognitivos y Demencia cuenta con personal médico certificado por la Washington University para aplicar el CDR para el diagnóstico y estratificación de la demencia.
Se trata de una evaluación clínica semiestructurada que evalúa distintas áreas cognitivas que incluyen memoria, orientación, razonamiento y solución de problemas, además de funcionalidad en actividades fuera de la casa, actividades domésticas, aficiones y aseo personal.
Este test se realiza entrevistando al paciente y a un acompañante que lo conozca bien. La aplicación del CDR demora aproximadamente una hora.
Evaluación neurosicológica (Psicometría)
En forma complementaria al examen clínico, los pacientes con alteraciones de memoria u otros problemas mentales son evaluados con una batería de test neurosicológicos por un equipo de psicólogas entrenadas en ello.
- Estas pruebas incluyen:
- Minimental Test de Folstein
- Mattis Dementia Rating Scale (DRS)
- Aprendizaje de palabras y evocación categorial del Test Barcelona
- Test de Grober Buschke
- Matrices Coloreadas Raven
- Stroop
- Minimental-Parkinson
El déficit atencional de los niños se conoce desde hace años. Sin embargo, su existencia en el adulto se desconocía hasta la década del 70, en que se empezó a reconocer que muchos padres de niños con este trastorno tenían también dificultades para mantener la atención en tareas rutinarias.
Esta condición tiene un fuerte componente genético y un 5% de los adultos lo presenta. Además, se asocia a otras patologías como el abuso de sustancias, la ansiedad y trastornos del ánimo, entre otras.
Generalmente, los adultos con déficit atencional ya han desarrollado estrategias para compensar sus dificultades, y por ejemplo, han escogido profesiones en que necesitan estar en movimiento, evitando largas horas inmóviles en un escritorio, usan agendas para no olvidar las tareas, pero muchas veces deben lidiar con su tendencia a dejar las cosas sin terminar, con su mal manejo de los tiempos, su tendencia a cambiar de rumbo con frecuencia, a su predilección por actividades de riesgo.
Este trastorno puede beneficiarse con tratamiento farmacológico siendo, en ocasiones, suficientes pequeñas dosis para lograr una buena respuesta, las que deben estarsiempre indicadas por un especialista.
Contenido Duplicado.
La demencia es el deterioro de las habilidades cognitivas -relativo al proceso mental de comprensión, juicio, memorización y razonamiento-. Según algunas definiciones de consenso, se exige que dos de estas funciones estén deterioradas para hacer el diagnóstico.
Esta condición es un problema importante de salud, debido a la mayor expectativa de vida de la población.
La Enfermedad de Alzheimer, que es la causa más frecuente, representa alrededor del 50% de todas las demencias. La falla primera y principal es la memoria reciente, lo que ocurrió pocos minutos u horas antes. No se graba la información. Generalmente, por lo mismo la memoria de hechos antiguos está preservada, y algunos pacientes empiezan a hablar de sus amigos de infancia.
La enfermedad progresa en forma lenta, casi imperceptible durante los tres o cuatro primeros años, en que lo único evidente son los olvidos, que repite las cosas, que se le pierden y no las encuentra, y que al hablar le fallan las palabras. Luego viene una etapa de avance más rápido, en que se nota porque se pierde si sale solo, se equivoca con el dinero, a veces se pone irritable, especialmente si lo contradicen, o cuando se le recuerda que debe asearse. En esta segunda etapa puede aparecer agresividad, que en algunos casos es severa y requiere tratamiento. Asimismo, puede empezar a perder el control de los esfínteres, se invierte el ritmo del sueño, y de noche se viste para salir y en el día le gusta dormir. Esta es la etapa que da más trabajo a los familiares.
Los pacientes con Alzheimer no tienen conciencia de su enfermedad, por lo tanto, la mayoría de las veces no se dan cuenta de su problema, por lo que no conviene contradecirlos cuando dicen algo equivocado.
Finalmente, viene la tercera etapa, en que el paciente pierde capacidades motoras como caminar, la rigidez de su cuerpo lo va dejando postrado, reconoce sólo a familiares cercanos. Rara vez la agresividad persiste hasta esta etapa, en general pasa, y el enfermo está tranquilo, muy indiferente. En esta etapa aparecen infecciones intercurrentes que amenazan la vida del paciente y dilemas éticos que afligen mucho a los familiares.
También existen otros deterioros cognitivos, como la demencia vascular, que es lo que antes se conocía como “arteriosclerosis”. Ésta se produce cuando se suman muchos infartos de diferente tamaño en áreas que gobiernan las funciones superiores. Es muy común que coexista con el Alzheimer y ambas se potencien. La ventaja de la demencia vascular, a diferencia del Alzheimer, es que se puede detener su avance previniendo nuevos infartos.
Otras demencias menos frecuentes son la Enfermedad de Lewy y la demencia frontotemporal. La primera se reconoce porque los enfermos tienen grandes fluctuaciones en lo cognitivo, de repente están muy perdidos y otras se encuentran muy bien. Además, presentan alucinaciones vívidas (ven personas o animales, que a veces enjuician otras no), también se ponen rígidos, con síntomas parecidos al Parkinson. Asimimo, tienen un sueño alterado, con manotazos y patadas, que al día siguiente no recuerda.
En tanto, la demencia frontotemporal se diferencia porque el comienzo es con cambios de personalidad, luego estos pacientes se ponen más apáticos o más desinhibidos, menos respetuosos de los demás y desaseados. A veces se diagnostica al inicio como una esquizofrenia o una depresión sicótica. Otra forma de comienzo de esta demencia es con fallas en el lenguaje, en encontrar la palabra o en nombrar las cosas. La edad de comienzo es a los 55 años aproximadamente, comparado con las demencias anteriores, que empiezan generalmente después de los 65 años.
En general, la evolución de estas demencias y los tratamientos que se disponen son bastante parecidos a los de la Enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, hay algunos cuidados que tomar: no es conveniente dar fármacos neurolépticos a los enfermos de Lewy, ya que pueden provocar una reacción adversa.
Actualmente, existen varios tipos de tratamientos farmacológicos que ayudan a enlentecer el curso de la enfermedad. No hay hasta ahora un tratamiento curativo de las demencias. Sin embargo, se debe tener en cuenta que retrasar el avance de la enfermedad en algunos años mejora la calidad de vida del paciente y sus familiares. Por lo mismo, es importante consultar precozmente cuando se sospecha una falla cognitiva.
También es importante el manejo no-farmacológico dentro de lo que se recomienda que los pacientes se mantengan activos, física e intelectualmente, y permitiéndoles que realicen las cosas de su agrado.
Neurología

Neurología
Es una especialidad compleja y extensa. A fin de desarrollar las áreas más relevantes para nuestros pacientes.

Centros
Esta área está centrada en la atención de los pacientes con diversas enfermedades.

Equipos de Trabajo
Contamos con un equipo multidisciplinario, integrado por especialistas en esta área, de manera de otorgar un manejo integral.

Laboratorios
Esta especialidad cuenta con equipamiento de última generación, que permite realizar un diagnóstico certero y oportuno.

Preguntas Frecuentes
Las siguientes son las respuestas a las consultas más frecuentes sobre esta especialidad.