Roncar no es sinónimo de dormir bien. Por el contrario, está asociado a uno de los trastornos del sueño más frecuentes en la población, la apnea del sueño, enfermedad que afecta a cerca del 24% de los hombres.
La doctora Catalina Torres, neuróloga y encargada del Laboratorio del Sueño de Clínica Alemana Temuco, explica que dormir es una de las funciones más importantes del ser humano y, de todas las patologías del sueño, la apnea es la que tiene más impacto en la salud y calidad de vida de las personas.
"Puede provocar trastornos del ánimo, irritabilidad, depresión, desconcentración, cefalea matutina, impotencia sexual y reflujo e, incluso, accidentes de tránsito. También se asocia a mortalidad, ya que está demostrado que es un factor de riesgo de infarto cerebral, arritmia e hipertensión", enfatiza.
La especialista explica que se trata de una obstrucción repetida de la vía área durante el sueño (pausas respiratorias que pueden durar de segundos a minutos) y que, habitualmente, se acompaña de disminución del oxígeno.
La apnea del sueño puede ser:
Leve: De 5 a 15 veces por hora de sueño
Moderada: De 15 a 30 veces por hora de sueño
Severa: Más de 30 veces por hora de sueño
El problema es que se diagnostica poco, ya que no se detecta en un examen clínico, es más, generalmente, la persona consulta al médico llega porque su pareja o algún familiar le cuenta que se ahoga mientras duerme, o bien porque presenta algún síntoma como ronquido intenso, ahogo en la noche e hipersomnolencia diurna. "Los pacientes se quedan dormidos en situaciones monótonas, como en el cine o, incluso, manejando. Esto es porque duermen mal, debido a que con este trastorno se experimentan micro despertares, por lo que no se logran las etapas más profundas del sueño, o bien, son interrumpidas impidiendo que sea reparador", sostiene.
La especialista explica que algunos factores de riesgo son sobrepeso (2/3 de los pacientes lo padece), alteraciones de la estructura retrognatia, lengua y campanilla grande, cuello ancho y, en niños, hipertrofia de amígdalas o adenoides. Además, el 50% de los pacientes son hipertensos.
Tratamiento efectivo
Desde marzo de 2011, Clínica Alemana Temuco cuenta con un Laboratorio del Sueño, único en la región y con equipamiento de última generación. Uno de los exámenes que aquí se realizan es el polisomnograma, indicado siempre ante la sospecha de apnea del sueño.
La polisomnografía consiste en un registro a distancia desde una unidad de monitorización. La comunicación constante con los pacientes se mantiene a través de un circuito cerrado de televisión bidireccional. Este diseño permite conjugar una máxima comodidad con una óptima calidad de los estudios.
En este examen se realiza un estudio no invasivo de todas las variables relevantes durante una noche de sueño, con electroencefalograma para ver las etapas de sueño y sensores de apneas e hipopneas. También monitorea movimientos de extremidades, saturación de oxígeno, bruxismo, movimiento toracoabdominal, posición corporal y ronquido, entre otros. Luego de este examen es posible precisar el diagnóstico y efectuar el tratamiento apropiado.
Complementariamente, el paciente es evaluado por un otorrinolaringólogo, un cirujano máxilo-facial y una nutricionista.
El tratamiento depende del caso. Cuando se trata de apnea moderada o severa se indica el uso de CPAP (ventiladores de uso nocturno). En casos leves, se toman medidas como bajar de peso, evitar el consumo de alcohol en la noche, dormir de lado y usar de dispositivos de adelantamiento mandibular.