
¿Cómo disminuir la sensación de angustia?
Factores como el tipo de personalidad y percepción del riesgo vivido condicionarán la respuesta o reacción de cada persona.
Frente a situaciones de peligro los adultos pueden reaccionar de distintas maneras lo que dependerá de la personalidad de cada uno y del riesgo o amenaza a la que se sienten expuestos.
Es así como “personas emotivas, ansiosas y con baja tolerancia al estrés tenderán a reaccionar rápida o exaltadamente incluso a sobre reaccionar ante hechos que perciben como riesgosos”, explica Solange Anuch, sicóloga de Clínica Alemana. Y agrega, “en cambio, personas tranquilas, racionales, con mayor tolerancia al estrés reaccionaran con mayor proporcionalidad”.
Una primera respuesta puede ser orgánica y presentarse con disminución de apetito, náuseas, mareos, vómitos y tensión muscular. Cuando la sintomatología se torna aguda, se habla de estrés post traumático y requiere de tratamiento con especialista en salud mental.
La sicóloga proporciona una serie de recomendaciones para disminuir la sensación de angustia y miedo en los adultos.
Maneras efectivas para calmar la angustia
• Hacer una evaluación lo más realista posible de la situación.
• Confirmar que se cuenta con información fidedigna.
• Contar con apoyo de persona(s) que dispongan de información real y útil.
• Tomar distancia de la gente que exagera y sobre reacciona generando pánico en su entorno.
• No sobre exponerse a los medios que transmiten días enteros situaciones de horror.
• Compartir aprensiones y miedos con personas capaces de brindar contención y escucha activa.
• Intentar diversificar temas de conversación.
• Cuidar los hábitos alimenticios y de sueño.
• Realizar alguna actividad física y/o de relajación (técnicas de respiración).
• Buscar instancias de apoyo social y comunitario y disponer de un plan de contingencia al que recurrir en caso necesario, ya que esto genera mayor seguridad.
En caso de sentir angustia al salir a la calle
• Trabajar en reforzar ideas realistas y una actitud certera y objetiva previo a salir.
• Conversar con otros que salen tranquilos, averiguar cómo ven su entorno y qué maneras tienen de enfrentarlo.
• Salir acompañado inicialmente.
• Practicar una técnica de relajación antes de salir, también puede ayudar la música o escuchar un audio con instrucciones de calma.
• Si la actitud se torna permanente se debe consultar un especialista.
Cómo retomar las actividades después de una crisis
• En la medida que las situaciones se regulan y se retorna a la normalidad, es conveniente ajustarse a los horarios y rutinas habituales.
• Aceptar que ha habido cambios y que el escenario es diferente.
• Retomar poco a poco el trabajo y evitar tratar de hacerlo todo en un día.
• Enfocarse en tareas diarias cumplibles.
• Compartir preocupaciones pasadas o presentes con personas resolutivas y prácticas.
