
Incontinencia Urinaria
La Incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina. Es un problema frecuente que altera de manera importante la calidad de vida y repercute en los ámbitos social, familiar, sexual, físico, psicológico y laboral de quienes lo padecen.
Se estima que una de cada tres mujeres presentará algún grado de incontinencia de orina, problema que se puede iniciar durante la edad fértil y también en la menopausia.
A pesar de su alta frecuencia, la búsqueda de tratamiento es escasa. Más de la mitad de las mujeres con incontinencia urinaria no consulta al especialista por vergüenza o porque asume que es una condición que llega con los años, y que como tal, hay que aceptarla.
Pero esto no es así, ya que en la gran mayoría de los casos la Incontinencia de orina puede ser tratada exitosamente.
Embarazo y Parto
Sobrepeso
Constipación crónica (estitiquez)
Tos crónica asociada al tabaquismo
Cómo funciona el sistema urinario:
La micción es una actividad compleja. La vejiga es un órgano en forma de globo que se encuentra en la parte baja del abdomen, almacena la orina que han producido los riñones y luego la libera a través de la uretra, conducto que lleva la orina al exterior del cuerpo. El control de esta actividad está a cargo de la vejiga, la médula espinal y el cerebro (Sistema Nervioso).
El esfínter uretral es un grupo circular de músculos a la salida de la vejiga que se contrae para retener la orina o que se relaja para liberarla al exterior.
Un tercer grupo de músculos debajo de la vejiga, los músculos del piso pélvico, se puede contraer también para evitar que la orina salga.
Cuando estos sistemas fallan, ya sea aislada o conjuntamente, se produce la incontinencia de orina (IO).
Tipos de incontinencia urinaria
-
Incontinencia de esfuerzo: Se produce por insuficiencia en el esfínter uretral, debilidad de las estructuras que soportan la uretra o por ambos problemas. El escape de orina ocurre cuando se hace ejercicio o se realiza un esfuerzo como toser, estornudar o reír. Es el tipo de incontinencia más común en mujeres menores de 60 años.
La pérdida de orina se produce por la apertura del esfínter uretral, en relación con un aumento de presión abdominal.
Las condiciones asociadas a este tipo de incontinencia son la obesidad, los embarazos, los partos, el tabaquismo y la debilidad congénita del tejido conectivo. La pérdida inmediata de orina tras la tos sugiere falla del esfínter.
-
Incontinencia de urgencia: Se caracteriza por la aparición repentina e inminente del deseo de orinar, asociada a pérdida involuntaria de orina durante la sensación de urgencia o inmediatamente después. Es una forma de incontinencia que pueden tener mujeres jóvenes, pero afecta en mayor medida a mujeres postmenopáusicas.
-
Incontinencia mixta: Es una combinación de incontinencia de esfuerzo y de urgencia, en la cual coexiste una hiperactividad del músculo de la vejiga y una falla del esfínter uretral.
-
Otras causas de incontinencia de orina: Incluyen a las infecciones urinarias, el consumo de substancias de uso habitual que "irritan" la vejiga y la ingesta excesiva de líquidos. Además, enfermedades como la diabetes, el Parkinson o los accidentes cerebro vasculares (embolía, trombosis) pueden dañar los nervios que controlan la micción.
Condiciones asociadas a la incontinencia de orina
-
Prolapso genital: El prolapso genital se define como la salida de los órganos pélvicos (útero, vejiga, recto) a través de la vagina. La mitad de las mujeres con incontinencia de orina puede presentar un prolapso genital. Esta condición puede ser tratada en conjunto con la incontinencia de orina.
-
Incontinencia fecal: Aproximadamente, una de cada tres mujeres con incontinencia de orina puede tener algún problema de incontinencia fecal. Esta última puede ser de gases (la más frecuente), líquidas o sólidas.
-
Disfunciones sexuales: La incontinencia de orina puede ser la única causa de una disfunción sexual femenina. Es una situación compleja, ya que produce incomodidad frente a la pareja. Está demostrado que luego de tratar la incontinencia de orina, las mujeres mejoran notablemente su calidad de vida sexual.
Tratamiento
La incontinencia de orina, a diferencia de lo que mucha gente cree, puede mejorar en un gran porcentaje de los casos. Existe una amplia gama de tratamientos. Estos son:
- Modificación en los hábitos de ingesta de líquidos, horarios de micción, etc.
- Tratamiento kinesiológico de los músculos de la pelvis.
- Tratamiento farmacológico.
- Tratamiento quirúrgico, vía vaginal o abdominal.
- Neuroestimulación tibial o sacra.
El tratamiento a usar va a depender del tipo de incontinencia que presente la paciente. En algunos casos se puede utilizar una combinación de ellos. Un adecuado manejo de la Incontinencia de orina permite que más de un 90% de mujeres mejore su calidad de vida.