Día Mundial del Sueño: “Cuando el sueño es reparador, la salud y la felicidad abundan”
Cuando hay dificultad para conciliar o mantener el sueño, o bien, cuando no es reparador, a pesar de que estén las condiciones ambientales adecuadas para dormir, se habla de insomnio.
Algunos consejos de la Sociedad Española del Sueño para lograr que sea reparador y de calidad es respirar correctamente y dormir de manera profunda y continuada. Así, al día siguiente las personas se sienten descansadas y alerta. En cambio, cuando no se logra, es posible hablar de insomnio, el cual afecta de forma negativa todos los ámbitos de la vida (cognitivo, físico y anímico).
¿Qué consecuencias tiene dormir mal?
La falta de un buen descanso puede manifestarse de diversas maneras. La principal es el aumento del sueño durante el día (hipersomnia diurna), lo que disminuye la capacidad de estar alerta y el rendimiento general. Además, afecta la atención, los procesos de memoria y el metabolismo, lo que en niños puede alterar la curva de crecimiento. En adultos, puede provocar variación de la presión arterial, lo que es un factor de riesgo cardiovascular. Asimismo, se puede sufrir trastornos afectivos, como ansiedad y depresión, además de afectar el humor y las relaciones interpersonales.
Algunos consejos para tener una buena higiene de sueño son:
- Comer liviano en la noche, alimentos de fácil digestión, como verduras y carnes blancas, idealmente, dos horas antes de acostarse.
- Seguir rutinas que permitan relajarse antes de dormir, como leer un libro.
- Preocuparse de que el lugar sea agradable: cama cómoda, ropa de dormir adecuada, controlando, en lo posible, el ruido y la temperatura.
- Mantener una exposición diaria a la luz solar, principalmente en la mañana.
Lo que NO se debe hacer es:
- Usar el celular, tablet o computador antes de acostarse, ya que la luz intensa y directa a los ojos que emiten estos aparatos inhibe la secreción de melatonina, hormona que inicia los mecanismos del sueño.
- Ver TV hasta tarde, ya que activa y perjudica el inicio del sueño.
- Hacer actividad física intensa después de las 18:00 horas, pues el ejercicio produce la secreción de un grupo de sustancias que aumentan la vigilia.
- Para las personas que tienen insomnio, se les aconseja NO tomar siesta, ya que prolonga y acentúa la dificultad para dormir en la noche.