Riesgo cardiovascular en escolares: ¿Cuándo consultar?

¿Cuándo preocuparse? El doctor Leopoldo Romero, jefe de la Unidad de Cardiología de Clínica Alemana de Valdivia, explica que lo primero es establecer las condiciones que tiene el niño, ya que los riesgos o probabilidades van a ser diferentes dependiendo de factores personales. Hay que determinar si es sano, si tiene antecedentes de enfermedades cardiovasculares, broncopulmonares o neurológicas, o bien, si presenta síntomas.
El especialista agrega que también es importante estar atentos a los antecedentes familiares, por ejemplo, que exista alguien de descendencia directa que haya fallecido por causa cardiovascular de manera súbita, patología que puede tener origen genético, como cardiomiopatías o enfermedades que afectan al músculo cardiaco.
“Lo más importante es definir en conjunto con el pediatra y el especialista cuáles son las restricciones en cada caso. Cuando existe cardiopatía diagnosticada, los padres deben autorizar la realización de actividad física en el colegio, estableciendo las limitaciones que puedan existir. Lo mismo para condiciones crónicas respiratorias o neurológicas de importancia como asma, patología pulmonar crónica, epilepsia y enfermedades neuromusculares, entre otras”, aclara el doctor Romero.
En general, las patologías que podrían poner en riesgo a un niño no son frecuentes, sin embargo, es bueno anticiparse y prevenir, e interpretar correctamente los síntomas.
Cansancio y fatiga fácil: comparar estas manifestaciones con las que presentan sus compañeros durante el ejercicio, la edad del paciente y la época del año, ya que es más frecuente que después de las vacaciones, debido a la falta de ejercicio regular, se cansen más fácilmente. También determinar si hay tos y dificultad para respirar porque podría ser un problema respiratorio. Descartando lo anterior y ante un cambio brusco en el desempeño frente al ejercicio, se aconseja la evaluación.
Dolor en el pecho: síntoma bastante frecuente que tiene mayor importancia si se presenta con el esfuerzo (sistema cardiovascular bajo exigencia). Es importante determinar el tipo de dolor, la ubicación, duración y si se acompaña de otros síntomas. Si es recurrente, aparece solo durante el ejercicio y ha ido aumentando, se recomienda consultar para descartar patologías.
Síncope o pérdida de conciencia durante el ejercicio: es poco frecuente, pero uno de los síntomas más importantes, por lo que se debe realizar una evaluación médica. Aunque no todos son de causa cardiovascular, se debe descartar para prevenir accidentes y recurrencia.
Pulso acelerado desproporcionado al esfuerzo realizado: no siempre es fácil catalogar este síntoma como patológico, y
a que puede ocurrir en un niño poco entrenado o con otros factores que limiten su actividad física como cuadros respiratorios o sobrepeso. Sin embargo si el niño se ve angustiado y el síntoma se ha repetido tres o más veces, incluso sin esfuerzo, puede tratarse de un cuadro de arritmia, que tiende a acentuarse en el tiempo, lo que es bueno descartar.