Nuevo Laboratorio de Neurofisiología
Medicina del Sueño, neurofisiología periférica y laboratorio de electroencefalografía son las tres áreas que componen el nuevo Laboratorio de Neurofiosiología de Clínica Alemana de Valdivia.
Está integrado por un equipo de especialistas entrenado en el estudio, diagnóstico y tratamiento de trastornos del sueño, epilepsia y patología neuromuscular en pacientes adultos.
Los exámenes que aquí se realizan son:
- Electroencefalograma
- Electromiografía y velocidad de conducción nerviosa
- Electromiografía de fibra única
- Potenciales evocados
- Monitoreo neurofisiológico intraoperatorio
- Polisomnografía
- Test de latencias múltiples
Medicina del Sueño
Casi un 63% de la población de Los Ríos padece de algún trastorno del sueño, porcentaje similar a la incidencia nacional. Pensando en ello, la institución creó un área especializada en Medicina del Sueño, a cargo de un equipo multidisciplinario de especialistas entrenados en patologías de este tipo. El objetivo principal es entregar un diagnóstico y tratamiento integral a las personas, además de brindarles orientación para que desarrollen hábitos correctos de higiene del sueño que permitan prevenir la aparición de estas enfermedades, o bien, detectarlas de manera precoz para poder iniciar un manejo adecuado y oportuno.
Neurofisiología Periférica
El estudio neurofisiológico periférico es una rama de la neurología que se dedica al diagnóstico de patologías como neuropatías por atrapamiento, polineuropatías, neuropatías traumáticas y miopatías, entre otras. Además, el uso de técnicas neurofisiológicas periféricas pueden ser utilizadas en el monitoreo intraoperatorio en el ámbito de la neurocirugía y traumatología.
Laboratorio de Electroencefalografía
La electroencefalografía es una técnica clave en el diagnóstico y manejo de pacientes con diversas patologías como:
- Trastornos paroxísticos en niños y adultos
- Síncope de causa indeterminada
- Coma de causa no precisada (metabólico, farmacológico, entre otros).
- Estados confusionales
- Estado epiléptico no convulsivo
- Pronóstico de paro cardiorrespiratorio
- Muerte encefálica
- Algunas causas de demencia
- Trastornos de conversión o somatomorfos
En el caso de la epilepsia, es de vital importancia contar con esta tecnología, ya que esta enfermedad tiene una elevada prevalencia a nivel nacional (cerca de 20 pacientes por cada 1000 habitantes), además de generar un impacto importante en la calidad de vida de quienes la padecen, por lo que su diagnóstico y manejo son fundamentales.
El electroencefalograma, además de ser un apoyo diagnóstico para el área de neurología, también lo es para otras áreas, como medicina interna, Unidad de Cuidados Intensivos, psiquiatría, anestesia y pediatría, entre otras.
Para Mayor información:
Laboratorio de Neurofisiología
Teléfono: 63 224 6381
E-mail: neurofisiologiacav@alemana.cl