Sarampión: ¿Quiénes deben vacunarse?
Recientemente, se han presentado algunos casos de sarampión en el país, enfermedad que estaba controlada en Chile, lo que ha generado diferentes dudas en la población respecto de qué hacer para evitar el contagio.
De acuerdo a la información entregada por el Ministerio de Salud, Minsal, es aconsejable que se vacunen solo las personas que viajen a países con brotes (ver países en rojo en este link: http://web.minsal.cl/sarampion), siempre que pertenezcan a uno de estos grupos de riesgo:
- Nacidos entre 1971 y 1981, que no tengan antecedentes de haber cursado la enfermedad o que hayan recibido 2 dosis de la vacuna después de los 12 meses de edad.
- Niños entre seis y once meses de edad.
Para acceder a la vacuna, las personas deben recurrir al vacunatorio, con orden médica, o bien, presentando el pasaje de su próximo viaje. Es importante destacar que si no se va a salir del país hacia un lugar de riesgo, no hay indicación de vacuna.
También deben ser vacunados los niños de uno a seis años de edad, que tienen solo una dosis, para cumplir con el esquema de vacunación obligatorio de Chile, en cuyos casos es independiente de que viajen a países con brotes.
¿Qué es el sarampión?
Se trata de una patología viral altamente contagiosa que se transmite por las gotitas de aerosol esparcidas mediante tos y estornudos, o por contacto directo con secreciones infectadas provenientes del tracto bucofaríngeo. Sus efectos se presentan al menos diez días después de haberlo contraído y una persona puede contagiar desde cuatro días antes de la aparición de las erupciones y hasta cuatro días después de que desaparecen.
Manifestaciones de la enfermedad
Los síntomas de esta patología son variados y su intensidad depende de cada paciente. Los principales son:
- Fiebre alta, la que puede durar hasta siete días (habitualmente, es el primer síntoma).
- Tos, dolor de garganta y rinorrea.
- Manchas blancas dentro de la boca, específicamente en la cara interna de las mejillas.
- Ojos rojos, llorosos y con sensibilidad a la luz.
- Dolor muscular y erupción cutánea (manchas decoloradas o rojas y con superficie) primero, en la cara y cuello, y unos días después, en manos y pies. Este síntoma aparece de forma más tardía y puede durar una semana.
Una vez diagnosticada, lo único que se puede hacer es aliviar los síntomas con reposo absoluto y consumo de mucho líquido y antiinflamatorios. A las tres semanas, el niño ya debería estar recuperado, pero si desarrolla neumonía u otitis, el tratamiento contempla antibióticos. Una vez que se tiene la enfermedad o se recibe la vacuna, la persona queda inmune, por lo que a los 12 meses de edad todos deben vacunarse (vacuna Tresvírica contra el sarampión, paperas y rubéola), lo que se repite en 1° básico. El Minsal tiene prevista una campaña de vacunación contra el sarampión en octubre de este año.
Este artículo se realizó con la colaboración del doctor Mario Calvo, infectólogo de Clínica Alemana de Valdivia.