
Tratamiento con radioyodo
¿Se puede recibir radioyodo si una persona es alérgica al yodo?
La cantidad de yodo que se administra es muy baja, por lo tanto, no existe riesgo de reacciones alérgicas al radioyodo, aun cuando haya presentado antecedentes de alergia a la administración cutánea de yodo, a los productos del mar o a los medios de contraste.
¿Cómo se administra el radioyodo?
El yodo radiactivo se administra en cápsulas por vía oral y, ocasionalmente, en forma líquida.
Debe estar en ayuno 6 horas antes y 2 horas después del tratamiento. Luego de este deberá ingerir líquidos abundantes.
¿Cuál es la dosis de radioyodo comúnmente administrada?
La dosis de radioyodo para pacientes operados por cáncer de tiroides varía típicamente entre 30 y 100 mCi. En algunos, puede ser necesaria una dosis mayor (150 o 200 mCi).
¿Se puede recibir radioyodo si una mujer está embarazada o amamantando?
La administración de radioyodo está absolutamente contraindicada en embarazadas o en quienes estén amamantando. Toda mujer en edad fértil debe estar segura de no estar embarazada en el momento de recibir tratamiento y efectuarse un test de embarazo en sangre 3 días antes, además de usar algún método anticonceptivo efectivo. En mujeres que estén amamantando, el tratamiento con radioyodo debe diferirse por un período de al menos 6-8 semanas luego de suspendida la lactancia.
¿Cuánto tiempo se debe esperar después del tratamiento para embarazarse?
Se recomienda a las mujeres no embarazarse en un período de 6-12 meses después del tratamiento.
A los hombres se les aconseja no engendrar hijos hasta 6 meses después de la terapia.
¿Cuánto tiempo permanece el yodo en mi cuerpo?
El radioyodo permanece en el cuerpo solo por algunos días. La mayoría del yodo no retenido en los restos de la tiroides es eliminado principalmente por la orina en las primeras 48 horas. Una pequeña cantidad estará presente también en la saliva, sudor y deposiciones. Esto significa que la posibilidad de radiación innecesaria para otras personas va disminuyendo con los días.
¿Cuáles son los posibles efectos adversos del tratamiento con radioyodo para el paciente?
Los posibles efectos adversos relacionados al radioyodo son:
- Náuseas y malestar gástrico, ocasionalmente vómitos: poco frecuentes o leves ante dosis baja, más frecuentes y, posiblemente intensos, ante dosis alta. Para disminuir el riesgo de estas molestias, se administra un protector gástrico y un fármaco para las náuseas.
- Ardor o dolor en la región del cuello: en caso de presentarse, puede usar paracetamol o bien algún antiinflamatorio (discútalo con su médico).
-
Inflamación y dolor de las glándulas salivales: en general, es transitorio. Ocurre hasta en 1/3 de los pacientes y depende de la dosis administrada.
Se puede usar paracetamol o un fármaco antiinflamatorio (salvo que presente antecedente de alergia a ellos). Puede ser definitivo o de larga duración en algunos pacientes.
- Alteración del sabor y del olfato: generalmente es transitoria, pero puede llegar a ser definitiva en algunos casos.
-
Sequedad de la boca: puede ocurrir en hasta un 5% de los pacientes de manera definitiva. El riesgo es mayor ante dosis mayores de radioyodo.
En ese caso, puede aumentar el riesgo de caries dentales. Es importante mantener una muy buena higiene bucal y visitar regularmente al odontólogo (lea anexo correspondiente para comprender las medidas necesarias en caso de presentarse).
- Alteraciones lacrimales: menos del 2% de los pacientes pueden experimentar disminución de las lágrimas, mientras otros pueden presentar obstrucción del conducto lacrimal y lagrimeo constante. Consulte a su médico las conductas a seguir.
-
Con las dosis habitualmente utilizadas no se ha demostrado un incremento en el riesgo de sufrir daño genético y, por lo tanto, otros tumores.
Sin embargo, es posible que con dosis acumulativas mayores (ante tratamientos repetidos) aumente levemente el riesgo de otros tumores.
Beauchef 765, Valdivia.
Teléfono: (63) 2246 100